Durante la Revolución Mexicana, la necesidad de financiar las actividades militares y de gobierno llevó a la creación de diversas formas de moneda en regiones controladas por facciones revolucionarias. Uno de los ejemplos más notables de estas iniciativas monetarias es la Moneda de Oro Provisional de Oaxaca. Esta moneda provisional fue acuñada en un contexto donde Oaxaca se encontraba relativamente aislada debido a los conflictos bélicos, y la necesidad de una moneda estable era imperante para mantener la economía local.
En mayo de 1915, surgieron conflictos entre el gobernador constitucional de Oaxaca, Licenciado Francisco Canseco, y la legislatura local con el Gobierno Federal. Esto llevó a Venustiano Carranza a enviar al Coronel Luis Jiménez Figueroa para destituir al gobierno estatal. Con un pequeño grupo de hombres decididos y mucho valor, Jiménez Figueroa capturó al gobernador y a la mayoría de los diputados. Sin embargo, el Jefe de las Armas, Guillermo Maixneiro, logró escapar y, con el apoyo de cinco mil serranos, retomó el control de Oaxaca, proclamando la recuperación de la soberanía estatal y su independencia del Gobierno Federal. José Inés Dávila fue entonces nombrado gobernador del ahora Estado Libre y Soberano de Oaxaca, situación que se mantuvo hasta que las fuerzas constitucionalistas recuperaron la capital el 3 de marzo de 1916.
Durante este periodo, en julio de 1915, el gobernador Dávila ordenó la acuñación de una de las series más extensas y mejor acabadas de monedas revolucionarias, en oro, plata y cobre, y también introdujo papel moneda. Aunque el valor nominal de las monedas de plata no correspondía a su valor intrínseco, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades por equiparar el valor del papel moneda al metálico, en Oaxaca ocurrió lo mismo que en otros estados: el público acumulaba y fundía las monedas de plata, que desaparecían de circulación. Cuando las fuerzas constitucionalistas ocuparon Oaxaca en marzo de 1916, recogieron y fundieron toda la moneda metálica que pudieron, destruyeron los archivos y todos los troqueles, excepto el de la moneda de sesenta pesos, que aún conserva, aunque en mal estado, Miguel Monroy. A pesar de la destrucción, la emisión fue considerable y aún es posible encontrar la mayoría de las piezas, con excepción de las monedas de dos pesos de oro y las de cinco pesos, entre otras. Se sabe que Gustavo Bellón, un francés, estuvo a cargo de la acuñación y que Teófilo Monroy, con la ayuda de su hijo Miguel, quien actualmente opera un taller fotográfico en La Habana, grabó la mayoría de los troqueles. Un estadounidense llamado De Coe realizó los primeros troqueles. Excepto las piezas rectangulares de uno y tres centavos, todas las monedas presentan un busto de Benito Juárez y en el reverso se lee: ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.

La Moneda de Oro Provisional de Oaxaca es rara no solo por su composición de oro, sino también porque fue producida en cantidades muy limitadas. La falta de infraestructura y tecnología adecuada en la región durante este periodo hizo que su fabricación fuera rudimentaria y de baja emisión.
Debido a su naturaleza provisional y a la inestabilidad política del momento, muchas de estas monedas fueron fundidas después de la guerra o desaparecieron en el mercado negro, lo que aumenta su rareza y valor entre los coleccionistas de hoy.


En el anverso, podemos ver la imagen de Benito Juárez emergiendo de una corona rodeado por guirnaldas y la leyenda “Estado L y S de Oaxaca”. En el reverso se encuentra el gorro frigio, símbolo de la libertad, una balanza con la inscripción “República Mexicana” junto con detalles de rayos y las iniciales del grabador.
La Moneda de Oro Provisional de Oaxaca es un fascinante ejemplo de cómo la numismática puede ofrecer perspectivas únicas sobre la historia económica y política. Su estudio enriquece nuestro conocimiento sobre la numismática de la Revolución Mexicana, y también subraya la complejidad de las respuestas locales a los desafíos nacionales e internacionales de la época.
Referencias
Banco de México. (2021). Historia de la moneda y del billete en México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx
Casa de Moneda de México. (2019). Acuñaciones históricas. Recuperado de https://www.cmm.gob.mx
Hoelandwood, B., y Sánchez Garza, J. (1913-1917). La moneda revolucionaria de México. Monografías. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/article
Rulfo, V. (2005). La numismática en la Revolución Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.